viernes, 17 de agosto de 2018

Caratula


Unidad Educativa Milenio
“Carlos Alberto Aguirre Avilés”.
Resultado de imagen para unidad educativa del milenio carlos alberto aguirre aviles

INTEGRANTES:
Keyla Lozano
Damaris Ponce
Belén Sánchez
Stephany Méndez

Tutora:
Lcda. Esther Mayorga

Materia:
Historia  

Curso:
3ro bachillerato Ciencias “A”

Periodo Lectivo:
2018 – 2019

Nacionalidades de la Amazonia

NACIONALIDADES DE LA AMAZONIA 


Imagen relacionada
NACIONALIDAD KICHWA AMAZONICA

Ubicación geográfica
Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos.
Idioma
El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español, idioma dejado como herencia de la dominación hispana.
Costumbres, símbolos y creencias
Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para poner en los ojos de los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes, aplicación que tiene su fundamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser valiente y en el segundo como forma de castigo, para que no se vuelva a cometer faltas contra la comunidad o las personas que la conforman, por ello su aplicación debe ser hecha por el más anciano de la comunidad La mujer para sembrar yuca se pintaba la cara con achiote en la frente en forma de cruz, en la mano llevaba las hojas de monte para dar la bendición a las estacas de yuca, el día escogido para este ritual era el miércoles. Luego de la siembra ella no debería bañarse, peinarse, ni coger la escoba, tampoco lavar la ropa con jabón; porque si lo hacía, la yuca se dañaba cuando ésta madurara.
También se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso de pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la siembra de buena cosecha.

Vestimenta
Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.
Actualmente ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10% mantienen la vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los jóvenes por influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar, olvidan así de algunas costumbres de su pueblo. 


NACIONALIDAD COFÁN

Ubicación geográfica 

Tienen presencia en dos estados: Colombia y Ecuador. En nuestro país están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio, específicamenteen cuatro cantones.
    1.    Cantón Lago Agrio, en las parroquias Dureno y Jambelí.
    2.    Cantón Cascales, en la parroquia El Dorado de Cascales.
    3.    Cantón Cuyabeno, en la parroquia Cuyabeno.
    4.    Cantón Sucumbíos, parroquia La Bonita.
Se encuentra bajo la administración de las comunidades locales y de la Fundación Sobrevivencia del Pueblo Cofán, en coordinación con la Dirección Nacional deBiodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Ecuador. Existen algunos acuerdos de conservación con el Ministerio del Ambiente: en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, 35 000 ha de la comunidad Zábalo; en la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, 55 000 has de las comunidades Chandía Na'en, Tayosu Conqque y Alto Bermejo.

Reservas ecológicas que contradictoriamente están cerca de bloques petroleros de Singeco y Gaps en territorio de las comunidades Dureno, Duvuno, Sinangüé y  Chandía Na'en, razón por lo cual el territorio A'I Cofán se encuentra contaminado, debido a los frecuentes derrames de petróleo como producto de todas las actividades petroleras. Se denominan así mismo como A'i, que significa, la gente; 1000 habitantes aproximadamente tiene esta nacionalidad, según resultados parciales del censo de la Federación Cofán (enero 2002), Se encuentran organizados en las siguientes comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na'en, Tayosu Conqque, Dovuno y  Dureno. Su idioma: es el Cofán, muchos de sus integrantes también hablan español.
Organización sociopolítica

Se autodenominan A'i. La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o "antia", dirigida por el shamán, su líder político y religioso. Actualmente, su organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, son miembros de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Economía
Su subsistencia se basa en una agricultura itinerante complementada con caza, pesca y recolección de frutos; en la familia Cofán no existe división rígida del trabajo, la mujer participa en todas las actividades. Para su alimentación dependen de los cultivos de su chacra entre ellos esta: la yuca de algunas variedades, plátano, y orito, además de la recolección de frutos silvestres estacionales. La dieta Cofán se basa en la aplicación del conocimiento que poseen del medio, aprovechan todo lo que tienen a su alrededor y la visita a otras áreas aledañas a su reserva para la cacería.

Costumbres

En sus prácticas medicinales, se encuentran la práctica del shamanismo, práctica que esta perdiéndose, porque solo se la utiliza cuando un enfermo de la comunidad esta grave, si no se encuentra respuesta en el interior de su territorio se busca en otras comunidades, como en los Siona, Secoya o Kichwas. Acostumbran los shamanes en sus ceremonia beber el yage, bebida que le permite entender lo que pasa en la comunidad o en el enfermo. La celebración del tiempo de la chonta duro celebrada en marzo; conservan sus vestidos tradicionales que son símbolos muy importantes de su identidad, aunque muchos utilizan el vestido occidental.
NACIONALIDAD SECOYA
Ubicación geográfica
Están presentes en los estados del Perú y el Ecuador. En el Ecuador están en la provinciade Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. Su territorio legalizado es de 39414,5 ha, su idioma es el paicoca y el número aproximado de habitantes es 380; están organizados en tres comunidades: San Pablo de atetsiaya y Siecoya Remolino Ñe'ñena, ubicadas en la parroquia San Roque, cantón  sushufindi; una comunidad, Eno, ubicada en la parroquia Tarapoa, cantón  Cuyabeno.
En sus territorios el Estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno, territorios que también tienen la presencia del Bloque 15 de la Occidental Exploration and Production (OECP) quien mantiene un contrato con Petroecuador.
Organización política
La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros. Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.
Costumbres, símbolos y creencias
En la vida de los Secoyas, las fiestas tradicionales, son espacios de encuentro comunitario, donde siempre esta presente la comida y bebida en gran cantidad, carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de chonta y guarapo. La vestimenta de los Secoyas, la construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan la cara en forma de cruz. Vestimenta que en la actualidad, esta cambiando sobre todo en los jóvenes, quienes utilizan la ropa del mundo urbano. 
Economía
Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají. 
 

NACIONALIDAD SIONA 
Ubicación Territorial 
Tienen presencia en Colombia y Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque.
La población aproximada es de 350 y 400 habitantes, asentados dispersamente, en tres comunidades Puerto Bolívar, Bi'aña y Orahuëaya.
En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40000 ha, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno. Tienen legalizadas 7888 hectáreas en propiedad colectiva para los tres asentamientos, las mismas que constituyen una mínima parte de su territorio tradicional.
Su idioma: Paicoca
Organización sociopolítica
Los Sionas actualmente conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, que agrupa a toda población y es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
La cohesión social y política es muy débil en el presente, por la tendencia a la dispersión poblacional, como resultado de la presión territorial ejercida por las petroleras y la colonización.
Chamanes Siona
El "curaca" (chamán) tiene un papel importante en la vida de la comunidad y mediante el consumo ritual del yajé establece contacto con los cinco niveles del universo y sus colores. La salud, la caza, la pesca, el ciclo vital humano, el matrimonio y la seguridad de la comunidad dependen de las relaciones con los diferentes seres que habitan estos niveles.
Economía
Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja. Complementan su alimentación con la pesca y en menor medida con la caza con cerbatana o escopeta, la cría de gallinas y cerdos y la recolección de frutos silvestres.
Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos. Fabrican hamacas y canastos de fibras obtenidas de plantas. Las mujeres practican la alfarería.










NACIONALIDAD HUAORANI
Nombre alterno
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao).
Idioma 
Wao Terero, es un idioma no clasificado
Población 
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
Extensión / Ubicación 
El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur.
Organización Sociopolítica
La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.
Vivienda
Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar. Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí.
Economía
Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.
Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.








NACIONALIDAD TAGAERI 
El origen de los Tagaeri (gente de Taga) esta relacionado a su rechazo al contacto forzado con el mundo cowuori impulsado por el Instituto Lingüístico de Verano en la década de 1960. El jefe guerrero del clan Taga, perteneciente al pueblo huaorani, decidió ocultarse en la selva y mantener su forma de vida ancestral dentro del bosque y alejado de la “civilización”. 
Nombre alterno
Los tagaeri (también llamados aucas o patas coloradas).  
Idioma 
Wao Terero, es un idioma no clasificado 
Población
Se estima que hay quizás solamente 20-30 el sobrevivir Tagaeri, aunque estos números son inciertos. Ubicación 
Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios grupos indígenas: Kichwa o Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane. 
Entre la "tradición y la civilización"
Los tagaeri pertenecen a una rama de la etnia huaorani que ha permanecido sin contacto con la civilización, y tras los hechos de noviembre, en enero de 2001 volvieron a mostrarse. Fueron vistos por un grupo de turistas a los que pretendieron atacar, cerca de la comunidad de Bataburo, aseguró Richard Ima, dirigente huaorani de la zona.
El ritual de las lanzas
El primer aparecimiento fugaz de los tagaeri se remonta al 20 de enero de 1956, en el río Curaray, cuando fueron asesinados cinco estadounidenses. En 1971, en el río Tiputini muRío lanceado un cocinero de la compañía Western. En 1977, en el río Tivacuno fueron lanceados tres trabajadores de una petrolera. 
 





NACIONALIDAD TAROMENANE 
Taromenane, un grupo cercano a los Huaorani, pero con características diferentes en el lenguaje y la forma de trabajar las casas y sus armas, estos dos pueblos han tenido encuentros bélicos unos cien años atrás. Los Taromenane están instalados en la frontera con el Perú, en zonas totalmente despobladas. Se sabe muy poco de los Taromenane, solo relatos antiguos de los Huaorani, donde los describen como guerreros tan rápidos como el jaguar y con unas armas precisas y muy grandes.
Ubicación 
Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios grupos indígenas: Kichwa o Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane.
Pueblos Indigenas
Los Tagaeri y los Taromenane viven de acuerdo a su cultura en sus territorios tradicionales, pero en una situación de extrema fragilidad debido a su vulnerabilidad, desprotección y asimetría frente al avance de la cultura occidental, que se ha traducido en la colonización de sus territorios, evangelización, comercio ilegal de madera, extracción de recursos naturales no renovables y otras actividades legales como el turismo y la investigación científica.
Muchos de los Waorani describen a los Taromenane como criaturas casi mitológicas, gigantes, parecidas pero diferentes. Se mantienen escondidos, inclusive cocinan en la noche para no ser avistados a causa del humo. No representan una amenaza para nadie, excepto para los intrusos que atentan contra su aislamiento.

NACIONALIDAD SHUAR
Ubicación geográfica.
La nacionalidad Shuar tiene presencia entre los dos estados: Ecuador y Perú. En nuestro país se encuentra ubicada en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.
Actualmente los Shuar reivindican un territo­rio de 900688 ha. La extensión legalizada hasta el momento es de 718220 ha, mientras que 182468 ha se encuentran aún sin recono­cimiento legal.
Según estimaciones de los Shuar, su pobla­ción es de 110000 habitantes (1998), asenta­dos en aproximadamente 668 comunidades.
Actualmente el Estado ha declaró en una parte de su territorio, la creación del Parque Nacional Sangay, territorio que en cierta manera esta protegido igual que los territo­rios ubicados también en la zona de influen­cia del Parque Nacional Podocarpus y de la Reserva Faunística del Cuyabeno.
Organización socio-política 
Están agrupados en Centros comunitarios que están precedidas por un Síndico, Centros que se articulan en Federaciones donde la máxima autoridad es la Asamblea, la cual esta dirigida por un directorio, electo cada tres años, presidido por un Presidente. Existen tres federaciones en esta nacionalidad, FICSH, FIPSE y FINAE, organización que son articuladas por medio de una coordinadora interfederacional, organización que tiene como objetivo principal coordinar acciones en defensa de los derechos de las nacionalidades ante la presión de las compañías petroleras.
Economía 
Se dedican a la agricultura, pesca, caza. La agricultura es de tipo extensiva, de ella extraen: maíz, yuca, plátano, poroto, papachina, camote, papaya y maní; la pesca y la caza actualmente  esta veni­da a menos, por la utilización inadecuada de instrumentos para estas actividades, porque se ha remplazado las flechas, cerbatana por dinamita y escopeta, instrumentos modernos que ahuyentan a los animales. En los tiempos libres, en especial las mujeres se dedican la elabo­ración de artesanías, productos que elaboran con semillas y elemen­tos propios de la selva. Dicha producción es colocada en los merca­dos provinciales o vendidos directamente en eventos regionales, nacionales o internacionales en que esta nacionalidad participa, teniendo así ingresos extras. El frecuente contacto con las petroleras ha dado como resultado que muchos habitantes de esta nacionalidad, laboren en las petroleras o mineras que están cercas de su territorio. 
Costumbres, símbolos y creencias.
Su estructura simbólica esta orientada bajo principios muy claros, el respeto a las personas mayores, la honestidad, el trabajo y el respeto a lo que posee otra persona, principios que se los enseña con el ejemplo, con la planificación diaria del trabajo y con la sabiduría de escuchar  a la selva. Por ejemplo: cuando un relámpago, suena, anuncia la llegada de un rayo y si un rayo cae en algún lugar del territorio, ese lugar no podrá receptar un nuevo sembrío por que saben  que en ese lugar caerá otro rayo de mayor proporción que destruirá lo que se haya trabajado allí.
En el ámbito religioso respetan al Tsunki, la fiesta de la cule­bra, sin embargo la introducción de la iglesia católica y evan­gélica ha provocado una suerte de dispersión simbólica ritual en relación a la naturaleza. Sus símbolos más importantes son: el tigre, en representa­ción al ámbito masculino y la serpiente en representación al ámbito femenino.
Este pueblo lucha por mantener costumbres como el canto y el adorno del rostro para sembrar la yuca con el objetivo de tener una buena cosecha, no utilizaban ninguna herramienta (katamuke), esta práctica lamentablemente se va perdiendo. 
Vestimenta
Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.














NACIONALIDAD ZÁPARA
Idioma
Záparo, familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa, kayapi.
Ubicación y Territorialidad
Nación Zapara del Ecuador, esta ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y  muy poco a la agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
Antecedentes
Antiguamente la Nación Zapara ha sido una población muy numerosa, con 36 dialectos, con su historia, su política organizativa estructurada, su administración de justicia definida y su forma de ver al mundo diferente que los de más Nacionalidades y Pueblos. Con la llegada  de los españoles, el mundo Sapara se destruye totalmente, porque en sus territorios inician explotación de caucho y esclavizan a los dirigentes espirituales, con todos sus grupos de familias, y destruyen totalmente. Al mismo tiempo las religiones tanto católicas y evangélicas también esclavizaron a los mayores en nombre del Dios.
En la guerra de 1942 el territorio se divide en dos estados peruano y ecuatoriano, por tal razón el mundo Zápara estaba en peligro de desaparición, con todo este atropello ha sobrevivido. Actualmente están construyendo su historia con la ayuda de sus siete mayores y también cuentan con una organización en camino de fortalecer para reclamar sus derechos al estado ecuatoriano.
Territorio Tradicional
Se han legalizado 54 000 ha y se ha zonificado un área como reserva para la cacería. La nacionalidad Sapara quiere manejar su territorio con su propio reglamento. Actualmente se encuentra en ejecución un proyecto para demarcarlo.
Organización Sociopolítica
Su núcleo social son las comunidades que conforman la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador, ONZAE, filial de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad.
La nacionalidad Zápara se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Se han ido introduciendo nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen Kichwa, debido a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia. Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad.
Han visitado Perú y se han organizado con las familias para realizar en agosto del 2002 un encuentro binacional en Llanchamacocha.
Economía
En general, la nacionalidad Zapara maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque; es decir, solamente cazan y pescan lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio ecológico del medio y manteniendo la relación directa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad. Tampoco hay degradación del suelo por el cultivo extensivo de chacras ni se practica la tala excesiva de árboles maderables; los agentes externos son los que atentan contra la naturaleza.
Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección. Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta. Solamente compran la sal de fuera, con el producto de la venta de las artesanías. Todavía cazan con cerbatana.
Sin embargo, factores externos como el tránsito frecuente por los territorios de cacería por parte de colonos y comunidades cercanas a la nacionalidad junto con las actividades petroleras, han comenzado a incidir negativamente en la estabilidad del ecosistema mantenido hasta ahora por los Zapara.
Música
Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrillo o sahíno, templada sobre un cilindro de madera de cedro.
Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva.
 
NACIONALIDAD SHIWIAR
Esta nacionalidad tiene sus asentamientos poblacio­nales tanto en Ecuador como en Perú, situación que se creó con la guerra limítrofe entre estos dos paí­ses, en 1941. En el caso de nuestro país los Shiwiar están ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia río Corrientes. Han sido tradicionalmente los habitantes de los territorios ubicados en la cuenca alta del río Corrientes y la cuenca alta del río Tigre, llegando a la línea limítrofe con el Perú, espacio geográfico que es reconocido como "Franja de Seguridad Nacional". Su idioma es Shiwiar Chicham, que significa familia conocedora de la selva. Las generaciones actuales son trilingües hablan Shiwiar Chicham, Kichwa y Español. Su población aproximada es de 697 personas, las cuales están distribuidas en nueve comunidades dispersas: Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo.
Organización socio-política 
Las nueve Comunidades de la nacionalidad Shiwiar están organizadas en torno a una Asociación, con una Directiva que tiene su sede administrativa en la ciudad del Puyo. La Organización Política que representa a la Nacionalidad Shiwiar es la Organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza, Amazonia Ecuatoriana, ONSHIPAE.
Economía
Las prácticas productivas de esta nacionalidad, se desenvuelven en la agricultura extensiva de su territorio, práctica que al igual que las otras nacionalidades amazó­nicas es complementada por la caza, la pesca y la recolección espontánea y mínima que en estos momentos existe, sumándose a estas prácticas, la elaboración de arte­sanías y el turismo.
En relación con la actividad turística, esta se proyecta a potenciar las actividades de producción de objetos cerámicos especialmente de cestería, collares, instrumentos musicales, etc.; con el propósito de utilizar habilidades y prácticas ya existentes den­tro de la nacionalidad, para que a través de su comercialización, se refuerce la eco­nomía familiar y comunitaria.

Nacionalidades de la Sierra

Nacionalidades de la Sierra 
Resultado de imagen para mapa de la sierra del ecuador

REGIÓN SIERRA

NATABUELAS


GENERALIDADES:

 La  palabra Natabuela, según el idioma Cayapo-Colorado, proviene de dos vocablos: NATA = antepasados; BUELA de BULA= Unidad colectiva. Históricamente los Natabuela integraron el pueblo Imbaya que se destacó por su valentía en la lucha contra los incas.

UBICACIÓN:

 Los Natabuelas se ubican en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, zona urbano marginal de Atuntaqui; y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio. El espacio territorial en el cual están asentados se encuentra aproximadamente a 8 kilómetros de la ciudad de Ibarra

ACCESOS:

 Se puede llegar por vía terrestre desde Quito por la carretera Panamericana que une a la capital con Tabacundo – Cayambe – Otavalo – Atuntaqui – Natabuela.

POBLACIÓN:

 No existen datos muy precisos sobre su población. Según diversas fuentes sus pobladores se cuentan entre 6200 personas y 14109; esta última cifra corresponde a estimaciones de la Organización. Su organización de base está conformada por 17 comunidades. Su idioma es el  Catellano y Kichwa.

IDIOMA:

 Los Natabuelas desde hace más de sesenta años el Kichwa ha perdido vigencia y en la actualidad la mayoría de la población habla solo el Castellano.


EDUCACIÓN:

 El Programa de Alfabetización Yo si puedo una luz para el futuro inició en mayo del 2007 en el cantón Antonio Ante, según la información del INEC, existía el 9.41% de la población es analfabeta es decir 2238 personas, en su mayoría mujeres, que son datos del 2001, para validación y comprobación de esta cifra se realizó un diagnostico de la población analfabeta llegando a establecer 1.750 analfabetos en todo el cantón Antonio Ante. Para ser territorio libre de analfabetismo la UNESCO establece que se cuente con 3.99% para cumplir este objetivo se debieron alfabetizar 656, en el proceso se que duro18 meses se lograron graduar 790 hasta el sábado 24 que se van a graduar a 200 personas, con esto ya se llega al 3.2% y tenemos 100 alumnos más en aula que en un mes se graduaran y el porcentaje a bajará al 2.8%.  El 25 de noviembre del 2006, se realizó la Gran Marcha por la educación y la vida, y en un programa Especial se firmo la declaratoria con todos los participantes del Programa e invitados especiales que se les ha nombrado como testigo de honor para la declaratoria. Los testigos de Honor fueron Anastasio Mijants de la UNESCO, el Embajador de la Republica Cuba en el Ecuador, los 5 alcaldes de los cantones de Imbabura, el Prefecto, Gobernador, Diputados de la provincia y directivos del IPLAC, Instituto pedagógico latinoamericano y caribeño.

ECONOMÍA:

 La principal actividad productiva es la agricultura, un 40% de la población se dedica a la Agricultura, fundamentalmente de maíz, fréjol, legumbres, hortalizas, árboles frutales (limones aguacates, mora, taxo), cereales, morochillo, etc.; un 10% de la población se dedica a la ganadería principalmente de animales menores como chanchos, cuyes y pollo,  un 30 % se dedica a la albañilería y un 20 %  a la artesanía (sombreros, tallados, bordados). Un pequeño grupo de pobladores dedican su vida a otras actividades artesanales como las artesanías en arcilla, costura, jornaleros, así como a  pequeños negocios y comercio. El comercio de la producción local lo realizan principalmente con la ciudad de Atuntaqui y en poca cantidad con Ibarra. La base de la alimentación de este grupo indígena es el maíz, de esta gramínea elaboran un sinnúmero de platillos como el tostado, tortillas de maíz, humitas, choclo mote entre otros. La bebida de mayor consumo es la chicha.
La comunidad de Natabuela se caracterizaba por sus bordados a mano de colores llamativos, existe un grupo de bordadoras que están tratando de rescatar este arte, además el municipio de Antonio Ante un proyecto productivo para recuperar esta actividad.

VIVIENDA:

 La vivienda de los Natabuela antiguamente era de tapial, teja, carrizo y madera. Eran casas bastante cómodas con divisiones para el dormitorio, cocina, el granero y un corredor en el cual construyen poyos para sentarse. Actualmente son pocas las viviendas con estas características, la gente del lugar ha utilizado materiales como bloque, ladrillo, cemento para la construcción.

VESTIMENTA:

 En cuanto a la vestimenta el hombre: camisa o chusma sin mangas e igual de ancha de arriba hasta abajo, calzón de liencillo, dos o tres ponchos utilizados para el diario y para días de fiesta, alpargatas y un sombrero blanco característico de esta etnia.
Mientras que la mujer: en la cabeza utilizan una tela de lana denominada melafacha, fachalina, anaco de color negro o azul, camisa larga de lienzo o dacrón bordada en el pecho y en las mangas, faja bordada de diferentes colores, huallcas, manillas, alpargatas.


OTAVALOS




GENERALIDADES:

 El investigador Otto Von Buchwal tradujo del Chibcha el nombre Otavalo, que viene de Otegualo que significa En lo Alto Grande Laguna, siendo inicialmente el centro de las tribus Sarances y toda la zona en que vivían era Saransig Pueblo que esta de pie. Otro significado para Otavalo es Gran Manta que cobija a todos. Por estas tierras cruzaron Cayapas, Paeces, Aymaráes, Shimigaes. Bajo esta influencia se fundó Agato, Imbaqui que era la población de los Imbas quienes cambiaron el nombre de Caran por el de Imbabura y Chichapan por Imbacocha, hasta que les conquistaron y Yaguarcocha es el mejor testimonio de esta conquista.

UBICACIÓN:

 Los Otavalos se encuentran en la provincia de Imbabura en la región andina del Ecuador, Cantón Otavalo, Cantón Cotacachi Cantón Ibarra Cantón Antonio Ante

ACCESOS:

 Se puede llegar por vía terrestre desde Quito por la carretera Panamericana que une a la capital con Tabacundo – Cayambe – Otavalo y seguir hacia el norte hasta Cotacachi – Atuntaqui – Ibarra.

 POBLACIÓN:

 La población de Otavalos en el país supera los 34000 habitantes, esta población al igual que aquella que se encuentra articulada al comercio en el exterior, mantiene en su mayoría nexos con sus comunidades de origen como un factor fundamental de reiteración de su identidad y de su sentido de pertenencia.

IDIOMA:

 Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español, algunos Otavaleños incluso son trilingües llegan a dominar a la perfección el inglés.

EDUCACIÓN:

 La educación bilingüe es muy importante, el poder hablar en los dos idiomas y tratar de entenderse entre culturas es primordial en los tiempos actuales. A través de este tipo de  educación la identidad se fortalece. Los ancianos apoyan bastante en la comunidad como moradores y como directivos. Tienen mucha experiencia, ellos actualmente son los consejeros de las familias y de la comunidad, porque han ganado confianza y demostrado trabajo comunitario. Cuando uno de ellos está en dificultades, se da ha conocer en las reuniones comunitarias y les apoyan.    

ECONOMÍA:

 La economía de los Otavalos es prioritariamente el comercio, nacional e internacional de los productos artesanales, la música, el turismo; en pequeña proporción se dedican a la agricultura. Los Otavalo tienen una larga tradición comerciantes; antiguamente a los mercaderes se los denominaba mindaláes, el resto de la gente también comercializaba e intercambiaba productos para satisfacer sus necesidades. Otra particularidad es la de ser tejedores. Si bien todos los pueblos indígenas habían desarrollado el conocimiento textil, la mayoría de ellos se limitaba a producir para el autoconsumo; por el contrario, la actividad textil es la principal fuente de ingresos, desde el mercado, del pueblo Otavalo.  Existe una gran cantidad de tejedores que utilizan talleres artesanales, pero últimamente existen también familias que tienen fábricas modernas, lo que ha incrementado la productividad; además se ha introducido fibras sintéticas en lugar de lana de oveja y diseños no tradicionales, especialmente en la producción destinada al mercado nacional e internacional

VIVIENDA:

 La construcción de la vivienda es una ocasión especial para demostrar el espíritu de colaboración, organizan una fiesta comunal y todos los amigos y conocidos acuden a la minga en la que son bien atendidos por los dueños de la casa nueva, y así terminan en poco tiempo.
Entre tanto el dueño de la casa ha hecho de preparar para sus invitados un almuerzo con abundante chicha de jora. Si no se ha terminado, todos los invitados ayudan para que se termine pronto y así dar comienzo al baile. La casa es con techo de paja o de teja la cual es traída de Santa Rosa. Si la cubierta es de teja, la actividad es más movida y bulliciosa, puesto que al finalizar la cubierta hay una costumbre especial, todos hacen una precesión y dejan los regalos en la nueva casa. Generalmente la choza comprende un cuarto, un cuadrado reducido que sirve de dormitorio, bodega de granos, lugar de los animales, sala y comedor. Las paredes son de tapial, dichas paredes no son enlucidas, ni tienen ventanas, esto se debe a que ellos piensan que no son necesarias tomando en cuenta que la mayor parte del tiempo lo pasa fuera de sus casas y otra de las razones es por el frío que hay en la noche. En las paredes hay pequeñas repisas en donde se colocan las imágenes religiosas que ellos veneran y otros objetos de valor. El piso del único cuarto es de tierra afirmada. En un rincón duermen sobre una estera, un cuero o sobre paja, la estera es fabricada por ellos mismos, con la totora que consiguen en los lagos.  En el otro extremo se encuentra el fogón, el cual se compone de tres piedras grandes llamadas Tulpa Rumi (Piedra de Fogón), que sirven para sostener las ollas de barro. Para la cocina tienen calderas de aluminio, ollas de barro, tiestos de barro para tostar el maíz, platos de barro, cucharas de madera, baldes, canastos, piedra de moler, cedazo, tazas, pilches que hacen de vasos y se componen de la mitad de un coco, aventadores de totora, maltas y pondos. A la altura de la pared colocan dos o tres tablas en forma horizontal, formando lo que llaman soberado, lugar en donde guardan objetos de valor, como sus ropas domingueras y algunos trastes de aluminio.

VESTIMENTA:

 Los indígenas de Otavalo y sus alrededores se diferencian de las demás comunidades similares del Ecuador en su vestimenta. La mujer viste con una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos  florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una faja o chumbi como se Ie denomina en quichua. Se lleva envuelta a la cintura sobre otra mas ancha, de color rojo, llamada mama  chumbi, las dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre  2,70 y 3,30 m. de largo; el ancho va entre 3,5 a 4.5 cm. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares dorados), manillas, anillos y aretes donde resaltan piedras de colores, fachalina que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello como si estuviera  trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras.
               
La indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo de identidad..el mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria del indio, del mestizo, así en el parque, como en el campo. El pantalón de color blanco es corto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco aunque puede variar, llevan un poncho de lana típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco.

ZULETAS


GENERALIDADES:

 La Comuna Zuleta fue fundada el 11 de enero de 1943, posiblemente los primeros pobladores de este territorio fueron los Caranquis, quienes poblaron la zona desde los años 800 hasta aproximadamente el año 1470 D.C., cuando arribaron los Incas. Tras luchar contra la resistencia Caranqui alrededor de ocho o nueve años, los Incas finalmente se asentaron en estas tierras por un lapso de casi cuarenta años.  Después de la conquista española, los terrenos que corresponden a la hacienda y la Comuna de Zuleta fueron entregados a los misioneros jesuitas por la corona. En 1767, el rey Carlos III expulsó a los jesuitas del país y los terrenos fueron confiscados y posteriormente vendidos al canónigo Gabriel Zuleta.  En 1898 la familia de los ex presidentes ecuatorianos Leonidas Plaza y Galo Plaza Lasso, compró los terrenos, llevando con ellos a sus “Yanapas” o colaboradores, quienes eran indígenas movilizados de sus comunidades de origen a Zuleta, para trabajar en la hacienda. La primera familia se asienta a orillas del río Tahuano en el año de 1917. Posteriormente hacia el norte se registran los asentamientos mestizos y hacia el sur los asentamientos indígenas.

UBICACIÓN:

 La Comuna Zuleta está ubicada en la parte sur oriental de la provincia de Imbabura, administrativamente forma parte del Cantón Ibarra en la parroquia de Angochagua y tiene una superficie de 4770 hectáreas las mismas que en el año de 1995 fueron declaradas como “Bosque y Vegetación Protectora”.

ACCESOS:

 Se puede llegar por vía terrestre desde Quito por la carretera Panamericana que une a la capital con Tabacundo – Cayambe – Otavalo – Ibarra - Angochagua.

POBLACIÓN:

 Zuleta tiene alrededor de 1037 habitantes distribuidos en 329 familias. La población es en su mayoría indígena que habla kichwa y español.

IDIOMA:

 Su idioma es el quichua propio de la región andina, pero como segunda lengua usan el español o castellano.

EDUCACIÓN:

 La comunidad dispone de una escuela: “Escuela Fiscal Mixta Galo Plaza Lasso”; un Jardín de Infantes: “Jardín de Infantes: Plaza Pallares” y un Colegio: “Colegio Técnico Agropecuario Zuleta”. El convenio de cooperación interinstitucional se llevó a cabo junto con los padres de familia de los adolescentes de las comunidades que conforman la Unión Cochabamba , haciendo eco de los preceptos del plan de Gobierno del Presidente Rafael Correa, La Educación es de todos y tomando en cuenta la situación geográfica y la gran población estudiantil que egresan de las 13 escuelas ubicadas en las comunidades de la zona, solicitó al Ministerio de Educación a través del presente convenio, se les autorice matricular a sus hijos en el Colegio Técnico Agropecuario Zuleta, por pertenecer al mismo pueblo de Caranqui y por relación étnico cultural así como las similares actividades socioeconómicas. La Municipalidad de Ibarra, se compromete apoyar con el pago de dos docentes con un sueldo de 350 dólares mensuales con carga a la partida presupuestaria del Concejo Cantonal de desarrollo Educativo, para que el Colegio en la Comunidad de Manzano Guaranguí en su fase inicial cuente con los talentos humanos básicos que faciliten una educación de calidad a los estudiantes del sector.

El Colegio técnico Agropecuario Zuleta, compromete extender la matricula a los estudiantes domiciliados en las comunidades de la Unión Cochabamba, realizar la planificación pedagógica, horarios, planificaciones, informes y promociones al fin del año lectivo. La Unión de Organizaciones Campesinas Cochabamba, realizará las gestiones para la construcción de infraestructura, equipamiento necesario y talentos humanos para que se imparta una educación de calidad a favor de los adolescentes y jóvenes que se eduquen de acuerdo al convenio.

ECONOMÍA:

 Los productos agrícolas propios de la zona: maíz, trigo, cebada, papas, fréjol, arveja, lenteja, quinua, ocas, combinados con productos adquiridos en la ciudad o tienda comunal como los fideos, azúcar, arroz, avena, son la base y sustento alimenticio de la población. Las actividades pecuarias constituyen la base de la economia local,especialmente la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino. 
El Centro de acopio lechero “Milla Pakari” brinda un servicio eficiente y cordial a los comuneros de Zuleta, su objetivo principal es incrementar la distribución de la leche de La Comuna, brindando trato amable y precio justo a los comuneros productores. Este centro de acopio tiene una capacidad de almacenaje de 1000 litros y distribuyen la leche principalmente a la Hacienda Zuleta; pequeños productores de quesos de la comuna y al colegio Técnico Agropecuario Zuleta.

Su trabajo es muy importante para la Comunidad pues es el resultado de las luchas de los comuneros por el comercio justo de la leche y el derecho a un trabajo digno. Se crea como una fuente alternativa y complementaria de generación de ingresos para la comunidad. Este plan productivo comprende una reseña histórica sobre la actividad alpaquera en el Ecuador, la descripción socio ambiental de la Comuna Zuleta, elementos que facilitan insertar la actividad alpaquera dentro de las economías locales y finalmente un compendio completo sobre el manejo técnico e integral de Alpacas.  Este apartado recoge información sobre la selección de ejemplares, descripción de la infraestructura necesaria para el mantenimiento óptimo de los animales, análisis de la capacidad de carga, manejo veterinario, reproductivo, sanitario y nutricional.

VIVIENDA:

 En el pasado las casa se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja es decir eran chozas, en la actualidad están cambiando estos materiales por otros mas modernos, es común ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por las condiciones climáticas del lugar.

VESTIMENTA:

 La vestimenta es tradicional, y se ha mantenido a través del tiempo, las mujeres, visten con un sombrero de paño, hualcas o collares, blusa bordada, falda plisada que puede llegar a medir hasta 5 metros y alpargatas de terciopelo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

 El núcleo organizativo son las comunas, pero tienen otras formas de organización como las asociaciones, cooperativas, comités de padres de familia, clubes deportivos, juntas de agua y grupos artesanales. Cada comuna tiene su Cabildo. La Asamblea es el máximo organismo de decisión y sus integrantes son convocados por el Cabildo, el mismo que es elegido cada año; en las asambleas se determinan y planifican los trabajos que realizará la comunidad mediante la minga. Gran parte de los Cabildos se agrupan en uniones generalmente parroquiales, las que a su vez son miembros de estructuras federativas provinciales.


CAYAMBIS



GENERALIDADES:

La referencia histórica más destacada del pueblo Kayambi se remonta a las luchas de resistencia frente a la expansión del imperio Inca.  Con sangre Kayambi se tiñó el Lago que desde entonces se llama Yahuarcocha, cuando su pueblo, después de ganar algunas batallas y haber propinado sendas derrotas al Inca Huayna Capac, perdió la guerra.

El Pueblo Kayambi, se presenta como un actor social determinante en la sociedad local y nacional.  Su participación activa en los "Levantamientos Indígenas", que revela la presencia de una fuerza organizativa inédita,  los ha convertido en uno de los actores indígenas protagónicos en el proceso de reconstitución de las nacionalidades y pueblos.

UBICACIÓN:


El pueblo Kayambi habita en la región de la Sierra, en el norte de la provincia de Pichincha, sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, ocupando un tramo de la Cordillera Central de los Andes.

  •     En la provincia de Pichincha, habitan en los siguientes cantones: Quito en la parroquia Checa; Cayambe en las parroquias Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Cangahua, Olmedo, Otón, Sta. Rosa de Cusubamba; Pedro Moncayo en las parroquias Tabacundo, La Esperanza, Toacachi, Malchinguí, Tupigachi.
  •       En la provincia de Imbabura: cantón Otavalo en las parroquias González Suárez y San Pablo y en el cantón Pimampiro, en las parroquias Pimampiro, Chuga, Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba.
  •       En la provincia del Napo en el cantón El Chaco en la parroquia Oyacachi.



 ACCESOS:
 Se puede llegar por vía terrestre desde Quito por la carretera Panamericana que une a la capital con Tabacundo – Cayambe o por la vía que une a Quito – Papallacta – Oyacachi.

POBLACIÓN:

La población estimada es de 147 000 habitantes, de los cuales aproximadamente 120000 se encuentran en la provincia de Pichincha, 27 000 en la provincia de Imbabura y 350 en la provincia del Napo. La población está organizada aproximadamente 131 comunas.

IDIOMA:

 Su idioma es el quichua propio de la región andina, pero como segunda lengua usan el español o castellano.

EDUCACIÓN:

 El sistema de educación incluye programas en enseñanza conforme a la diversidad del país. Los padres de familia, la comunidad, los maestros y los educandos participan en el desarrollo de los procesos educativos.  El Estado garantizará el sistema de educación bilingüe; en él se utilizará como lengua  principal la de la cultura respectiva, y el castellano como idioma de relación intercultural.

ECONOMÍA:

 La economía del pueblo Kayambi es mixta; en ella se combinan actividades tradicionales de subsistencia con un alto grado de incorporación a una economía de mercado.  Sus formas de reproducción económica son diferenciadas de acuerdo con los diferentes pisos ecológicos. La producción de pajonales es para la crianza de ovejas y ganado vacuno en menor escala, destinados tanto para el autoconsumo como para el mercado. La agricultura es otra fuente de recursos, la producción de policultivos (a diferencia de los monocultivos de las haciendas): papa, cebolla, cebada, habas, chochos, entre otros, logrando cierta autonomía con respecto a la sociedad mestiza con respecto a la relación de aparcería, pues estos productos tienen demanda en el mercado y han generado ciertas utilidades que permiten observar una tendencia a la consolidación campesina del pueblo Kayambi.  En la actualidad, el proceso se ha visto alimentado con algunas iniciativas de tecnificación agrícola, la producción de leche para la agroindustria, la producción de cebolla para el mercado local y de Colombia, el uso de distintas técnicas de riego: aspersión, goteo, así como la incursión en siembras bajo invernadero, pues se sienten con el reto de darle rentabilidad al uso actual de la tierra por esta vía. 

En síntesis, la realidad actual impone nuevos retos en torno a mejorar la calidad de los suelos actualmente en posesión Kayambi, detener la erosión, impulsar obras de riego, forestar las cuencas hidrográficas y otras áreas, conservar y darle rentabilidad a los páramos, identificar productos con mayor rentabilidad en el mercado, tecnificar la producción agrícola. Las principales actividades económicas están relacionadas con la agricultura, la ganadería de leche y productos artesanales, elaboración de artesanías (manualidades, tejidos) está destinada para el mercado nacional e internacional. Una buena parte de las familias vive del trabajo asalariado, ya sea en las floricultoras, en la actividad agrícola, ganadera e industrial de la zona, o mediante la migración a las ciudades.

VIVIENDA:

 Por lo general la vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos de descanso. Además como elementos constructivos también se utiliza los pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección.

La cocina cumple un papel muy importante en la vida del indígena por la serie de factores que reúne: El fogón o tullpa proporciona fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para contrarrestar el frió del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos. En la cocina también está el cuyero y a veces, los nidos o cushas de pocas gallinas que poseen. Además allí está instalada la ashunga, especie de cesto plano donde se ponen a madurar los quesos y otras golosinas que de cuando en cuando se pellizcan. En el corredor se hallan los telares de cintura con los que trabajan los tejidos.

VESTIMENTA:

 Son un pueblo con historia porque han conservado su propia vestimenta, que es variada y diversa en las diferentes zonas en las que nos encontramos. Entre la principal indumentaria de los Kayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas, cinta en el cabello.


ZUMBAHUAS



GENERALIDADES:

El significado etimológico de la palabra Zumbahua es “zumba” gua “fuerte” ósea fuerte y grande.

UBICACIÓN:

Se encuentran ubicados en la Provincia de Cotopaxi en el cantón Pujilí parroquia Zumbahua, tienen  parroquia propia, que agrupa diez comunidades con buenas perspectivas de unidad social, política y cultural. Tiene la organización HATUN AYLLU, que sirve para atender problemas organizativos, políticos, económicos y culturales. En cuanto su idioma, ellos hablan aunque cada vez menos el quichua de sus antepasados, pero este se encuentra bastante infiltrado por el castellano el uso de algunos términos son propios de cada comunidad.

ACCESOS:

 Se puede acceder por vía terrestre tomando la carretera Panamerica que une a Quito con Machachi – Latacunga y se toma el desvío a Pujilí y luego se sigue pasando por elsector de Tigua hasta llegar a Zumbahua.

POBLACIÓN:

 En la colonia de Zumbahua, se formo una antigua hacienda de los Agustinos pero según la entrevista realizada a los mayores de 90 a 105 años de edad, veamos lo siguiente fueron los padres jesuitas los que vinieron primero siguiendo río arriba desde Sigchos, donde se dice que los incas tenían sus templos. Luego entregaron estas tierras a los padres Agustinos. En 1908 pasaron a manos de la asistencia social, iniciándose un largo periodo de arrendamientos a particulares. En 1965 con la Reforma Agraria, se inicio la parcelación de las tierras lo que termina en 1972, cuando se creo la parroquia jurídicamente.

IDIOMA:

 Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio.

EDUCACIÓN: 

En Septiembre del 2008 se abrió la Unidad Educativa Cacique Tumbalá siendo la primera de las diez Unidades Educativas del Milenio que se construyen a nivel nacional y que cuenta con características singulares en cuanto a la oferta y al modelo educativo inclusivo, para el servicio de 925 niños, niñas y jóvenes de este sector en los niveles inicial, general básica y bachillerato en tres idiomas: quichua, castellano e inglés. Se trata de un modelo educativo inclusivo con la participación de 42 docentes, 20 de ellos nuevos, debidamente capacitados. Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) son instituciones educativas fiscales, con carácter experimental de alto nivel, basados en conceptos técnicos, administrativos, pedagógicos y arquitectónicos innovadores y modernos. Además son el referente del nuevo concepto en educación fiscal en el país, en aplicación a los derechos y garantías constitucionales, los compromisos internacionales, las políticas de Estado y el Plan Decenal de Educación.

ECONOMÍA:

 El comercio se realizaba mediante el truque, esto se conservaba maso menos hasta la década del 70. Esto fue así hasta la creación de la comuna y la instalación de la feria. Aquí ya no funciona el sistema, más bien se puso valor a los productos de la zona tales como la cebolla, arbeja, papa haba tierna y melloco. A Latacunga se llevan los productos martes y viernes, los sábados se hace feria en Zumbahua mismo. Así ahora se vende toda clase de productos sea del Bajo, de la Costa o del páramo.

VIVIENDA:

 La gente vive  en viviendas tradicionales, en sus  chozas. Aunque en los últimos años ha habido un cambio   acelerado por la sustitución de casas de bloque, cemento y zinc, muy desfavorables por las condiciones climáticas del lugar. La composición étnica de Zumbahua es étnicamente quichua hablante, originaria del grupo Panzaleo, lo  cual le da una característica peculiar en el mantenimiento de sus pautas culturales.

VESTIMENTA:

Antiguamente el hombre usaba pantalón blanco y camisa del mismo color pero de liencillo; que ellos mismos confeccionaban, también ponchos rojos, bufanda a su gusto de lana de borrego y sombrero blanco de la misma lana. La mujer usa hasta ahora saco de lana de borrego negro, bayeta de color con tupu (agujon), arretes con monedas antiguas, el cabello amarrado con lana de llamingo haciendo chimba (trenza). Tanto hombre como la mujer no utilizaban zapatos y andaban a pie descalzo. Hoy todo esta modernizado: hombres con chompas, zapatos de cuero, pantalones confeccionados por otros que saben de su profesión. 


QUISAPINCHAS




GENERALIDADES: 

 En la provincia de Tungurahua, además de los pueblos Salasaca y Chibuleo, existen comunidades que se encuentran en proceso de definición de su identidad y de reconstrucción como pueblos, tal es el caso del pueblo Quisapincha cuyo reconocimiento formal se encuentra en trámite ante el CODENPE.

UBICACIÓN:

 Las comunidades se encuentran ubicadas en la provincia del Tungurahua, en los siguientes cantones: Ambato, parroquias de Quisapincha, Huachi Loreto, Ambatillo, Augusto N. Martínez, Constantino Fernández, Juan Benigno Vela, Pasa, Picaihua, Pilahuín, San Bartolomé, San Fernando y Santa Rosa; Mocha, parroquias Mocha y Pinguilí; Patate, parroquias Patate, El Triunfo, Los Andes y Sucres; Quero, parroquias Quero, Rumipamba y Yanayacu; San Pedro de Pelileo, parroquias Chiquicha, Rosario y García Moreno; Santiago de Pelileo, parroquias San Andrés, San José de Poaló y San Miguelito; y Tisaleo, parroquia Tisaleo.

ACCESOS:

 Se puede acceder por vía terrestre tomando la carretera Panamerica que une a Quito con Machachi – Latacunga – Ambato y tomar el desvío a Quisapincha o seguir por la carretera que une con Pilahuín.

POBLACIÓN:

 Los Kichwa del Tungurahua, exceptuando los Chibuleos y Salasacas, es decir los Kisapinchas se hallan organizados en aproximadamente 209 comunidades.

IDIOMA:

 Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio.

EDUCACIÓN:

 Cerca de 5400 niños y niñas estudian en las 61 escuelas de las siete redes educativas que funcionan en Tungurahua. Tres están en Chibuleo, Tamboloma y Llangahua; dos en Quisapincha; una en Augusto Martínez y una en Manzanapamba en Salasaca. Todas están equipadas con computadoras y una moderna infraestructura. El proyecto de las redes se inició en el 2001, con un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que entregó a Tungurahua 453 026 dólares de un total de 1 132 566. Los recursos durante los últimos años se invirtieron en construcción de aulas, equipamiento, capacitación a docentes, padres de familia y elaboración de material didáctico. Algo importante para los buenos resultados de la educación bilingüe, es que las decisiones pedagógicas, administrativas y financiaras son asumidas en la misma red.

ECONOMÍA:

 Inicialmente, la mayoría de los terrenos en los que se asientan las comunidades estaban cubiertos de bosques de eucaliptos y existían pocas áreas de cultivos, especialmente de papas, ocas, mellocos, cebada, maíz y se utilizan los páramos en proporciones pequeñas, para la obtención de leña y pastoreo de ganado ovino, caballar y mular.

El crecimiento de la población aceleró los procesos productivos de explotación de los recursos naturales, lo que ocasionó que se disminuyan los bosques y vegetación natural y se incursione en el cultivo de productos como cebollas, frutas y pastos para ganado. Ese fenómeno se profundiza a partir de los años 90, con la parcelación de los páramos que fueron entregados para el uso y manejo de las comunidades de la zona; de esta manera se inicia la explotación de los páramos, a través de trabajos comunitarios, cambiándose el paisaje de flora y fauna nativa del área y se conforman zonas grandes de cultivo de los productos tradicionales y la introducción de ganado ovino, bovino y caballar. El incremento de la pobreza hace que la población ponga sus esperanzas en las tierras comunales para mejorar sus ingresos; sin embargo, trae aparejado la pérdida de la flora y fauna nativas, especialmente del páramo, y un descenso en la producción hídrica y erosión en los suelos, lo que a su vez causa una baja producción.

VIVIENDA:

 En le pasado las casa se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja es decir eran chozas, en la actualidad están cambiando estos materiales por otros mas modernos, es común ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por las condiciones climáticas del lugar.

VESTIMENTA: 

 La vestimenta de los Kisapinchas se ha mantenido a través de los tiempos, aunque en la actualidad muchos de jóvenes prefieren utilizar ropa moderna. Sin embargo los adultos aun ocupan su vestimenta  tradicional que es ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja


CHIBULEOS





GENERALIDADES:

 El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española.

UBICACIÓN:

 El pueblo Chibuleo se encuentra ubicado en la Sierra Central, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, a 18 Km de la ciudad de Ambato, vía Guaranda.

ACCESOS:

 Se puede acceder por vía terrestre tomando la carretera Panamericana que une a Quito con Machachi – Latacunga – Ambato y tomar la carretera a Guaranda parar en el sector de  Juan Benigno Vela.

POBLACIÓN:

 Los Chibuleos se encuentran legalizados alrededor del 70% de las tierras comunitarias. Se estima que la población es de 12000 habitantes organizados en 7 comunidades: San Francisco, San Luis, San Alfonso, San Pedro, Chacapungo, San Miguel y Pataló Alto.

IDIOMA:

 Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio.

EDUCACIÓN:

El ministro de Educación, Raúl Vallejo, calificó de exitoso el modelo educativo intercultural bilingüe que se aplica en la denominada Red Escolar Autónoma Rural Chibuleo San Francisco, y también defendió la validez y eficacia del Decreto Ejecutivo 1585 de 18 de febrero de 2009, que fortalece el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, bajo la rectoría del Ministerio de Educación. Ante cientos de habitantes de las comunidades indígenas de Chibuleo, el Ministro aseveró que la expedición del Decreto Ejecutivo 1585 es parte de la Revolución Ciudadana, que busca devolver a la ciudadanía lo que le pertenece, en este caso en materia de educación.

ECONOMÍA:

 La zona habitada por el pueblo Chibuleo está compuesta por tres pisos ecológicos: zona alta, zona media y zona baja. Debido a la poca extensión de sus tierras, el pueblo Chibuleo tiene una economía de transición al mercado; por lo general, sus productos agrícolas, ganaderos y artesanales son para el autoconsumo interno (dentro de su familia) y una pequeña parte para la venta en el mercado (ferias libres).

Sus formas de producción económica son, en primer lugar, la agricultura y sus principales productos papas, mellocos, cebada, hortalizas y maíz; en segundo lugar, la ganadería vacuna y caballar y en menor proporción animales domésticos como borregos, chanchos, gallinas, cuyes, conejos y llamas, ambas formas destinadas para el auto consumo y para el mercado provincial. Las artesanías de cerámica, shikras, ponchos, makanas son para el auto consumo y los mercados provincial, nacional e internacional.

El comercio con el mercado provincial y nacional se realiza con productos agrícolas como papas, cebolla, ajo, hierbas, así como la producción pecuaria y artesanal, siendo éstas las principales fuentes de ingresos económicos.

VIVIENDA:

 En el pasado las casa se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja es decir eran chozas, en la actualidad están cambiando estos materiales por otros mas modernos, es común ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por las condiciones climáticas del lugar.

VESTIMENTA:

 Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).


SALASACAS



GENERALIDADES:

 Los historiadores mencionan que en la arrolladora conquista dirigida por Túpac – Yupanqui fueron dominando pueblos e imponiendo ciertas normas a fin de evitar rebeliones, sin embargo se dieron grandes batallas que obstaculizaron su conquista, entonces aplicaron la estrategia de los Mitimaes, término que le da el significado de forastero, pero esto es la deformación de la palabra Mitmakkuna con la que se designaba a los trasplantes poblaciones efectuados por los Incas. Los Salasacas se dice que eran originarios de una zona de Bolivia cercana al lago Titicaca y desde allí fueron trasladados en calidad de colonos a la zona donde se encuentran.

UBICACIÓN:

 La parroquia de Salasaca se encuentra situada a 14 Km. al oriente de la ciudad de Ambato, y pertenece al Cantón Pelileo. Sus límites son: al norte: la margen izquierda del río Pachanlica, aguas abajo entre la hacienda Pablo Elías Albornoz y la quebrada Tierra Blanca; al este: desde el cruce del mencionado río con la quebrada hasta el camino de Nitón que va a la cruz de Pelileo; al sur: de la mencionada cruz por Catitagua, Achupallas, Cruzpamba, Guantugsumo, Bernardo Pediche, hasta la hacienda comunitaria del río Mocha; y al oeste: por la acequia del río Mocha. Son 18 comunidades y las más representativas son: Manzanapamba Grande, Manzanapamba Chico, Cuchapamba, Patuloma, Huasalata, Chilcapamba o Capillapamba, Llicacama, Guamanloma, Rumiñahui Bajo, Vargaspamba, Rumiñahui Alto o Pintac, Sanjaloma-Teligote, Mangigua y Ramosloma.


ACCESOS:

 Se llega a la zona por vía terrestre tomando la carretera que une a Quito – Machachi - Latacunga – Ambato – Pelileo, de este ultimo tramo el poblado está en el km 14.

 POBLACIÓN:

Según los datos del INEC, Censo 2001, la población total es de 5195 habitantes, en la cabecera parroquial se encuentran 476 personas. La población de hombres representa el 44,99% mientras la mujeres representan el 52,01% del total, siendo por lo tanto mayor el grupo de las mujeres.

IDIOMA:

 Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio.

EDUCACIÓN:

 El 23% de la población de 15 años en adelante, es analfabeta siendo el porcentaje mas alto con relación al resto de parroquias del cantón Pelileo, la escolaridad es de 3,44 años de estudio en promedio. El 38,7% de la población de 12 años de edad y mas tiene primaria completa y el 5,2% de la población de 18 años y mas tiene secundaria completa y el 4,1% de la población de 24 años de edad y mas ha accedido a la instrucción superior. Existe un total de 9 centros educativos en la parroquia, 2 son de nivel pre primario y de carácter hispano. Del nivel primario existen 9 centros educativos siendo 4 de carácter bilingüe y 5 hispanos. Del nivel medio existen 3 centros educativos siendo 2 bilingües y 1 de carácter hispano. En el nivel pre primario existen alrededor de 60 alumnos y tres profesores, en el nivel primario existen 779 alumnos y 38 profesores y en el nivel medio 381 alumnos y 34 profesores. No existen establecimientos de educación superior.

ECONOMÍA:

 La parroquia Salasaca se caracteriza por su tradición agraria y artesanal, herencia ancestral, que se mantiene de generación en generación, con caracterizaciones propias y diferentes a las demás parroquias del cantón por su cosmovisión y practicas para su desarrollo económico muy ligada a su entorno natural. Las principales fuentes de ocupación de la población son: la agricultura con un 60% de la PEA, que se complementa con la actividad artesanal con el 10%, y en menor proporción la población se ocupa en actividades como obreros de construcción en un 30%, a varios servicios domésticos 100%, el comercio en un 3% y como empleados y técnicos en un 2% de la PEA. El maíz es el principal producto, además cultivan papas, chochos, arveja, frejol, hortalizas. En lo que agricultura se refiere tenemos ganado vacuno, ovino, porcino, caballar, así como crianza de aves, cuyes y conejos. La producción agropecuaria tienen un doble propósito, satisfacer las necesidades de autoconsumo y comercializar en los mercados locales.

Una de las actividades con gran tradición y herencia cultural que ha caracterizado a este pueblo, es su vocación artesanal, destacándose la elaboración de tejidos de lana, en especial tapices con diseños genuinos, que han constituido una fuente de empleo e ingresos importante para varias familias. Se estima que existen alrededor de 1233 tejedores y un total de 717 telares en toda la parroquia.

VIVIENDA:

 La vivienda es la choza, pequeña casa hecha de paja o de Bahareque la cubierta de chaguarquero, carrizo y paja o teja que les protege de la interperie, aunque la vivienda ancestral fue la Chaqui Huasi cubierta de sigse. La construcción es una labor de la minga, familiares, vecinos, allegados ayudan a la construcción en gesto de absoluta solidaridad, saben que cuando requieran participación semejante, de inmediato y de manera gratuita le brindarán ayuda.
                 

VESTIMENTA:

 En cuanto a la confección de las prendas de vestir, las mujeres son quienes se encargar de hilar todos los días de la semana excepto los domingos, ellas siempre llevan el Wango de lana y permanecen ejecutando esta labor. Toda la ropa femenina se hace a mano así como la del hombre excepto la cushma. Los hombres se encargan de tejer así como de la tinturación. En la actualidad cuando el esposo está fuera la mujer lo reemplaza.
La vestimenta tradicional del hombre Salasaca común es el sombrero de ala ancha trabajado con lana prensada y mezclado con harina, la camisa conocida como cushma, luego viene el pantalón de liencillo de color blanco, el calzado son las alpargatas, se complementa con dos ponchos uno blanco y  sobre este otro de color negro elaborados con paño y luego la bufanda conocida como media vara de color lila.

La mujer Salasaca usa un sombrero similar, blusas de colores oscuros, una gran variedad de collares sobre la espalda una prenda que se sostiene bajo el cuello conocido como Fachalina o Varimedia blanca con rayas negras a la que se le prende una especie de aguja metálica de plata conocida como tupu, esta será el dote que entregue la madre a la hija cuando está se case, otro elemento son los anacos trabajados en paños oscuros. Para los actos ceremoniales se utiliza el sombrero igual que de las mujeres, el poncho es negro de tejido especial, camisa y pantalón bordado con diseños de los Salasacas y asegurado en la cintura con ceñidores de ceda de distintos colores, y llevan en el hombro un phacha que es igual al poncho.